Inspirado por la visión anatómica de Leonardo da Vinci, el ingeniero y académico de la Universidad del Sur de California (USC), Francisco Valero-Cuevas, busca enlazar las matemáticas con la biología para crear robots con inteligencia biológica. Líder del Valero Lab, Valero-Cuevas y su equipo de investigadores se dedican a comprender los sistemas fisiológicos, musculares y esqueléticos para avanzar en la creación de tecnología inspirada en sistemas biológicos.
«Lo que yo quisiera hacer, y lo estamos haciendo, es generar chips que tienen miles de neuronas simuladas, que están conectadas de una manera parecida a como están conectadas en la biología», explica Valero-Cuevas. Su objetivo es utilizar estos sistemas neuromórficos para crear robots con sistemas nerviosos artificiales que puedan interactuar con la física del mundo de una manera similar a los seres humanos y animales.
Un ejemplo de esto es un proyecto en el que el ingeniero Darío Urbina Meléndez, de la UNAM, está trabajando para diseñar un cuadrúpedo robótico que aprenda a moverse y caminar por sí solo. Este robot, como describe Urbina Meléndez, será similar a un bebé, explorando su entorno mientras aprende a mover su cuerpo. El diseño de la estructura mecánica del robot se basa en los principios de la anatomía muscular de los vertebrados.
La visión final de estos esfuerzos es crear dispositivos para la rehabilitación física que operen con una inteligencia artificial que aprenda de manera orgánica y flexible, de la misma forma en que lo haría un niño pequeño. Estos robots «bio-inteligentes», como los describe Valero-Cuevas, serán capaces de adaptarse al paciente y ayudar en la recuperación de enfermedades como el Parkinson o la pérdida de movilidad después de un accidente cerebrovascular.
Valero-Cuevas también destacó la reciente iniciativa de la USC, «Fronteras de la Computación», que busca expandir la investigación y la enseñanza en las ciencias de la computación a través de un fondo de $260 millones que se planea incrementar hasta $1 billón.
Para concluir, Valero-Cuevas hace un llamado a los jóvenes talentos mexicanos para que aprovechen el programa de estancias en la USC, destacando las oportunidades que este ofrece para el desarrollo profesional y el crecimiento en el campo de la ingeniería biomédica y la robótica.