La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha iniciado una investigación sobre la firma Axen Capital, la cual lanzó en abril de 2022 lo que describieron como la primera criptomoneda mexicana, Axen Coin.
La investigación fue ordenada el 20 de junio, pero Axen Capital respondió el 12 de julio con una demanda de amparo. Sin embargo, el Juez Octavo de Distrito en Materia Administrativa, Martin Santos, concedió una suspensión que permite a la CNBV continuar con su investigación, aunque le prohíbe dictar una resolución al respecto.
De acuerdo con la Ley del Mercado de Valores, la CNBV puede realizar investigaciones si tiene indicios de conductas que posiblemente infrinjan la ley y las disposiciones generales que de ella se deriven.
Desde su lanzamiento, Axen Capital, con sede en Uruapan, Michoacán, ha prometido rendimientos de 0.025 por ciento cada 15 minutos con su criptomoneda, una promesa poco realista en cualquier mercado financiero. Los documentos de la empresa sugieren tasas de interés de hasta 365 por ciento en el primer año, una práctica que contradice las normas financieras comunes que no garantizan ganancias ni aseguran retornos en inversiones de alto riesgo como las criptomonedas.
Axen Capital sostiene que Axen Coin es un «activo financiero descentralizado» que recompensa a los usuarios a través de su protocolo AXN. Sin embargo, la CNBV, la Secretaría de Hacienda y el Banco de México emitieron en 2021 un comunicado conjunto advirtiendo que las instituciones financieras no están autorizadas a realizar operaciones con activos virtuales como Bitcoin, Ether, XRP y otros.
Axen afirmó en 2022 que ya tenía 2,700 clientes interesados en su oferta de 3.2 billones de unidades de Axen Coin, pero no se sabe cuántas personas la compraron ni cuánto invirtieron. La investigación de la CNBV busca aclarar estas y otras incógnitas en torno a la actividad de Axen Capital.